Administración Trump ordena pausa indefinida en proceso de casos con parole humanitario y reunificación familiar

"Creo que es una decisión preocupante para miles de inmigrantes y por primera vez los cubanos beneficiados con el parole humanitario deben estar muy atentos con sus casos", dijo el abogado de inmigración Willy Allen.

Administración Trump ordena pausa indefinida en proceso de casos con parole humanitario y reunificación familiar

La administración de Donald Trump ordenó una pausa indefinida en todas las solicitudes de inmigración presentadas por inmigrantes de América Latina y Ucrania a quienes se les permitió ingresar a Estados Unidos durante los últimos dos años bajo los programas de parole humanitario, según un memorando interno del Departamento de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

La información oficial está contenida en un documento emitido el pasado 14 de febrero por Andrew Davidson, director en funciones de USCIS, en el que dispone una “pausa administrativa en todas las solicitudes de beneficios pendientes” para aquellos inmigrantes que ingresaron al país bajo programas de parole humanitario y reunificación familiar, establecidos durante el gobierno de Joe Biden. El memorando fue difundido la noche de este martes por la cadena estadounidense CBS y confirmado por fuentes de la agencia federal que pidieron anonimato.

Las razones que esgrime el memorando para congelar el procesamiento de solicitudes de protección migratoria para cerca de un millón de potenciales beneficiarios son preocupaciones de fraude y seguridad.

De acuerdo con la directiva interna de USCIS a la que pudo acceder CafeFuerte mediante una captura de pantalla, los funcionarios de USCIS ya no podrán procesar ninguna solicitud de casos de parole humanitario ni regularización de su estatus como residentes permanentes si arribaron a territorio estadounidense bajo programas implementados por la administración Biden.

Horas después un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó la existencia del documento y se limitó a decir que se trataba de una “regulación administrativa”.

El memorando justifica la medida en el hecho de que las evidencias de fraude y “las preocupaciones de seguridad pública o seguridad nacional no se están marcando adecuadamente en los sistemas adjudicativos de USCIS”.

La paralización del procesamiento de solicitudes permanecerá vigente indefinidamente mientras los funcionarios gubernamentales trabajen para identificar posibles casos de fraude y mejorar los procedimientos de investigación en virtud de mitigar las preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional y la seguridad pública, indica el memorando.

E;l memorando señala que la pausa podría levantarse solo al cumplirse una “revisión y evaluación exhaustiva de los casos de extranjeros” que fueron puestos en libertad condicional en el país.

La directiva menciona como antecedente que la administración Biden ya había pausado temporalmente el procesamiento del parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV) en julio del pasado año, debido a serias evidencias de fraude e irregularidades en el otorgamiento de los permisos de viaje a Estados Unidos. Tras la pausa, el proceso del CHNV se reanudó con nuevos requerimientos el pasado septiembre.

Los programas que serán puestos en pausa indefinida y escrutinio exhautivo por los funcionarios de USCIS son los siguientes:

  • Parole humanitario o CHNV, vigente desde octubre de 2022 para inmigrantes venezolanos y desde enero de 2023 para cubanos, haitianos y nicaragüenses patrocinados para entrar a Estados Unidos. Un total de 531,690 inmigrantes de esas cuatro nacionalidades, entre ellos, 110,240 cubanos fueron favorecidos por la iniciativa.
  • Reunificación familiar para algunos casos de colombianos, ecuatorianos, centroamericanos, haitianos y cubanos con familiares estadounidenses establecidos en Estados Unidos, a quienes se les permitía viajar en adelanto, a la espera de que fuera otorgado su estatus de residente permanente en el país. Para los cubanos, estaba vigente el Programa de Reunificación de la Familia Cubana (CFRP), implementado por el presidente George W. Bush en 2007.
  • Uniting for Ukraine, creado para ofrecer un refugio seguro a quienes huyen de la invasión rusa en Ucrania. Aproximadamente 240,000 ucranianos con patrocinadores estadounidenses llegaron a Estados Unidos bajo este beneficio antes del 20 de enero, cuando el presidente Trump tomó posesión del cargo.

El anuncio es una muy mala noticia para los miles de inmigrantes bajo protección de estos programas, incluyendo a cientos de beneficiarios que se encuentran en la fase de obtener su residencia permanente al amparo de la Ley de Ajuste Cubano (CAA).

“Creo que es una decisión preocupante para miles de inmigrantes y por primera vez los cubanos beneficiados con el parole humanitario deben estar muy atentos con sus casos”, dijo a CaféFuerte Willy Allen, abogado de inmigración de Miami.

Allen consideró que la medida también pudiera impactar a numerosos casos de inmigrantes que entraron por la frontera sur con la aplicación de CBP One, un programa de la administración Biden para permitir el acceso al país a solicitantes de asilo político. Desde su puesta en marcha, en enero de 2023, la iniciativa otorgó citas a 936,500 personas de diversas nacionalidades en puntos fronterizos.

“En general, los cubanos se verán sumamente afectados, porque se les dificultan sus trámites de residencia permanente por la CAA”, insistió el abogado.

En cuanto los cubanos con CBP One, Allen considera que afectará a todos los que han recibido un parole a su entrada al país y, con independencia de la resolución de su caso de asilo en corte, podían gestionar su estatus legal por CAA.

Los programas de CBP One y CHNV fueron blanco de críticas de Trump desde su campaña electoral y ambos fueron cancelados por orden ejecutiva tan pronto el presidente completó su juramentación en el cargo, el pasado 20 de enero.

La administración Trump insiste en que los beneficiarios de ambos programas están ilegalmente en el país, porque las iniciativas de Biden no tuvieron aprobación del Congreso.

El pasado mes, otro memorando interno de DHS autorizó a agentes federales a buscar la deportación de aquellas personas que ingresaron al país bajo el programa CHNV y otras políticas de beneficio migratorio de la era Biden.

CATEGORÍAS
TAGS

COMENTARIOS