Administración Trump revoca TPS para venezolanos, con expiración en abril

El aviso indica que se verán afectados más de 300 mil venezolanos que tenían TPS hasta abril, de acuerdo con la orden administrativa emitida en 2023. Otro grupo de más de 250 mil mantendrán protección migratoria hasta septiembre.

Administración Trump revoca TPS para venezolanos, con expiración en abril

La administración de Donald Trump decidió revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 300,000 inmigrantes venezolanos en Estados Unidos, dejándolos en situación vulnerable a una posible deportación en los próximos meses, según documentos gubernamentales obtenidos por el diario The New York Times.

La decisión confirma que Trump y su aparato ejecutivo sobre inmigración, liderado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) planean continuar la ofensiva contra los programas de TPS, que han beneficiado a millones de inmigrantes de Centroamérica, Ucrania y Sudán en años recientes.

La medida ya había sido adelantada de manera general por Kristi Noem, secretaria de DHS, durante una presentación en la cadena Fox News, esta semana, pero ahora se revelan los posibles documentos con precisiones de fechas, los cuales deben ser publicados en el Registro Federal.

Sin embargo, algunos activistas de la comunidad venezolana y comentaristas radiales de línea conservadora en Miami, minimizaron las declaraciones de Noem y pronosticaron que la administración Trump no tomaría medidas drásticas contra los “buenos inmigrantes”.

Pero la administración ha decidido hacer que los cambios inmediatos y los venezolanos que recibieron protección bajo TPS en 2023 perderán su estatus temporal 60 días después de que el gobierno publique el aviso de terminación.

El aviso indica que más de 300,000 venezolanos tenían TPS hasta abril. Otro grupo de más de 250,000 venezolanos tienen protecciones hasta septiembre y por ahora no se verán afectados, pero la decisión sugiere que ellos y otros bajo similar protección migratoria podrían estar en peligro de perder su estatus en el futuro.

La terminación también aumenta el número de personas sin ningún estatus migratorio formal en los Estados Unidos, mientras Trump avanza en sus esfuerzos de deportación masiva.

Durante la administración de Joe Biden, el programa creció drásticamente. A fines del año pasado, más de un millón de personas tenían el estatus, según un reporte del Servicio de Investigación del Congreso.

La decisión de este fin de semana, autorizada por Kristi Noem, argumenta que el TPS ya no era necesario, pues no servía al interés nacional de Estados Unidos, según el documento obtenido por el periódico neoyorquino.

Sim embargo, Alejandro N. Mayorkas, entonces secretario de Seguridad Nacional, había dicho lo contrario días antes de abandonar su cargo.

En enero, la administración Biden extendió las protecciones para los venezolanos por 18 meses adicionales, una medida que la administración Trump revocó rápidamente, al considerar que las condiciones en su país hacían necesaria tal medida.

La decisión de Biden-Mayorkas estaba sustentada en la crisis humanitaria que enfrenta Venezuela, que un reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es “compleja, grave y multidimensional”, y ha perturbado todos los aspectos de la vida en Venezuela.

La decisión del DHS podría encarar desafíos legales por parte de activistas de los derechos de los inmigrantes que han estado esperando por una extensión del programa, como sucedió durante el primer mandato de Trump a raíz de la cancelación del TPS para inmigrantes de El Salvador y Haití. En esa ocasión se permitó a los afectados mantener su estatus de 12 a 18 meses antes de que concluyera.

Pero hay fuerte oposición dentro del Partido Republicano a extender los TPS, pues consideran que el programa se ha usado realmente para permitir que los inmigrantes se queden mucho más tiempo y terminan buscando opciones para permacecer en el país de manera permanente.

CATEGORÍAS
TAGS

COMENTARIOS