Cuba: teléfonos celulares y llamadas costosas
Por Emilio Morales*
El monopolio cubano de las telecomunicaciones, ETECSA, cerró el 2011 con más 1.2 millones de abonados de telefonía celular, según datos oficiales.
En apenas tres años de apertura de las telecomunicaciones, la telefonía celular alcanzó a la telefonía fija del país al mostrar un elevado crecimiento del 471 porciento con relación a 2007, marcando una dinámica vertiginosa. No hay que olvidar que el salario promedio de la población cubana es de 18 pesos convertibles (CUC), inferior a los 20 CUC mensuales que se requieren para mantener activa una línea celular en la isla.
Sin embargo, el trasfondo que muestra este fenómeno es mucho más profundo que la realidad: la tecnología está cambiando a la sociedad cubana y ésta a su vez da señales de adaptación a los cambios.
Al mismo tiempo, refleja que la diáspora cubana es el soporte financiero principal de esa transformación. De repente, los servicios de telefonía celular que estaban vedados para la mayoría de los usuarios nacionales hasta hace tres años, han pasado a ser hoy la principal entrada de dinero del consorcio estatal ETECSA.
Las siguientes estadísticas muestran la evolución de este mercado desde el 2004, cuando era ilegal la tenencia de un celular, hasta la proyección del mercado para el 2013:
Año |
Líneas |
2004 |
84,000 |
2005 |
130,241 |
2006 |
209,960 |
2007 |
259,485 |
2008 |
431,861 |
2009 |
785,324 |
2010 |
1,007,000 |
2011 |
1,250,000 |
2013 |
1,435,903 |
Estos datos reflejan el fuerte mpulso que han tomado las telecomunicaciones en la isla después que el gobierno de Raúl Castro abriera el mercado a comienzos del 2008. En los últimos 15 años ETECSA ha invertido cientos de millones de dólares en la modernización de su infraestructura y la formación de recursos humanos. Cientos de sus ejecutivos y especialistas se han formado en mercadeo y en alta tecnología en países como España, Israel e Italia.
La densidad telefónica en un país de 11.2 millones de habitantes creció este año un 21.49 porciento. Sin embargo, estas estadísticas muestran la alta demanda no cubierta. Cuba sigue siendo uno de los países con menos líneas telefónicas per capitas por habitantes en América Latina.
Aunque los servicios que pudieran disparar el uso de esta tecnología no se han implementado en el país, ya se observa una influencia notable en el incipiente sector privado. En el 2011 se sumaron alrededor de 250,000 nuevos abonados. Si se pone en perspectiva esta cifra con los 357,000 cuentapropistas que actualmente están registrados, es obvio que en la medida que se amplíe el sector privado crecerá también el mercado de la telefonía celular.
Sin mucho ruido
Sin hacer mucho ruido, el gobierno cubano está priorizando las inversiones en el sector de telecomunicaciones. La transformación del arcaico modelo económico cubano en pleno siglo XXI requiere de una infraestructura tecnológica de avanzada, de lo contrario el proceso de transformacines económicas y sociales se hará más lento y altamente costoso.
La transmisión de datos, el uso de internet y el avance de la telefonía celular son elementos de obligada concurrencia en el cambio de modelo que está en marcha. Está por ver cómo y cuándo incorporarán el uso de internet de forma masiva, una medida que tendría un doble filo por el acceso a la información. Pero se trata, sin dudas, de una mina de oro en el todavía virgen mercado cubano.
Desde un principio la telefonía celular fue un rubro que siempre reportó ganancias a la compañía ETECSA. Sin embargo, el negocio de las telecomunicaciones en la isla tenía mayor fuerza y daba mayores dividendos en las llamadas de cobro revertido.
Un botín de oro para el gobierno
El manejo y control de las tarifas por parte del gobierno cubano derivaron en un verdadero botín de oro. Se calculan en $1,200 millones de dólares los ingresos obtenidos por la estatal ETECSA solo por concepto de tráfico con Estados Unidos en los últimos 15 años. Sin embargo, en el 2010 se reportó unas disminución del 22 porciento de los pagos a Cuba por concepto de llamadas telefónicas desde Estados Unidos, en comparación con igual período del año 2008, de acuerdo con informes del Departamento del Tesoro.
A primera vista, los datos reflejan una pérdida significativa de ingresos para el gobierno de Cuba, dando como posibles causas el aumento de los viajes familiares a la isla, la crisis económica de Estados Unidos y el incremento de las comunicaciones por internet.
Pero lo que realmente ocurrió fue un by-pass telefónico a partir del 2008. El tráfico de las llamadas revertidas disminuyó notablemente mientras que el tráfico de celulares absorbió ese volumen, proporcionando mayores ingresos a ETECSA.
El volumen de salida en el 2004 fue de un poco más de 21.2 millones de minutos, los que aumentaron a 28.3 millones en el 2010, un incremento del 33.11 porciento; mientras, en el 2004 el volumen de los minutos de cobro revertido fue de 5.8 millones y cayó de forma drástica a 1.2 millones en el 2010, reflejando un decrecimiento del 79.5 porciento.
|
Total tráfico |
|
|
|
Año |
Internacional |
Entrada |
Salida |
Revertido |
2001 |
27,289.2 |
24,713.7 |
1,304.0 |
1,271.5 |
2002 |
286,996.6 |
260,707.8 |
18,439.1 |
7,849.7 |
2003 |
308,789.5 |
282,304.8 |
19,814.3 |
6,670.4 |
2004 |
323,114.8 |
295,999.9 |
21,260.0 |
5,854.9 |
2005 |
344,597.2 |
314,635.2 |
24,531.8 |
5,430.2 |
2006 |
375,016.9 |
344,140.5 |
26,017.7 |
4,858.7 |
2007 |
406,950.0 |
377,980.0 |
24,560.0 |
4,410.0 |
2008 |
418,904.0 |
388,723.0 |
25,937.0 |
4,244.0 |
2009 |
405,323.0 |
376,213.0 |
27,441.0 |
1,668.0 |
2010 |
397,200.0 |
367,700.0 |
28,300.0 |
1,200.0 |
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.
La falta de liquidez del gobierno cubano hizo que se implementaran las medidas de despenalizar la tenencia de celulares para la población de la isla. Al abrirse este mercado, se disparó el envío de remesas, a pesar de la crisis. La medida facilitó la comunicación directa de los cubanos con familiares y amigos que viven en el exterior, y permitió el envío de mensajes de texto y las llamadas directas (no revertidas) desde Cuba hacia los Estados Unidos y otros países.
Al originarse las llamadas en la isla, el gobierno ganó por partida doble. Los clientes tuvieron que cambiar los dólares que recibían de sus familiares en el exterior, con un gravamen del 20 porciento; y a la vez comprar las tarjetas prepagadas para poder usar los teléfonos.
En el 2010 ya habían funcionando un poco más de un millón de celulares, lo que representó una entrada de aproximadamente $280 millones de dólares para las arcas de ETECSA. En el 2011 las ventas se estiman en unos $340 millones de dólares.
Estas son las ventas de ETECSA en millones de dólares, por concepto de telefonía celular, según cálculos de The Havana Consulting Group:
o
Total |
|
2008 |
146,223,512 |
2009 |
257,403,045 |
2010 |
280,473,300 |
2011 |
340,095,000 |
2013 |
736,766,465 |
Durante estos tres años ETECSA ha diseñado e implementado varias campañas publicitarias para estimular el uso de los celulares. Las promociones van desde descuentos para la activación del teléfono hasta la rebaja de las tarifas. También han hecho fuertes promociones en los puntos de ventas y a través de internet para estimular a los cubanos residentes en el exterior para que recarguen los celulares de sus familiares en la isla.
Las modificaciones económicas impulsadas por Raúl Castro comienzan incluso a incorporar la publicidad como herramienta de mercadeo, rompiendo la barrera ideológica impuesta por más de medio siglo.
Pero lo más importante del universo de las telecomunicaciones en Cuba es que los cubanos puedan comunicarse con el exterior. Se trata de una realidad inédita en la que se desarrollan las generaciones más jóvenes: hoy el 85 porciento de los celulares se encuentran en manos de personas que oscilan entre los 16 y los 45 años.
Un muro de incomunicación que sobrevivió por 50 años entre los cubanos de dentro y de afuera es ya historia.
*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and Consumer Choice in Cuba. Es presidente de Havana Consulting Group, en Miami