Hugo Chávez (1954-2013): 667 días de una agónica batalla por la vida
Hugo Chávez, adalid de una era política en Venezuela.
“A partir de este momento he prohibido llorarlo”, declaró en una comparecencia televisiva el vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro al anunciar la muerte del mandatario venezolano poco antes de las 5 p.m. desde el Hospital Militar “Carlos Arvelo” de Caracas.
Diego Molero, ministro de Defensa, habló después para llamar a la unidad y al entendimiento, y dijo que Chávez murió “aferrado a la cruz a la que ahora se encuentra unido”.
“¡Independendia y patria socialista! ¡Hasta la victoria siempre!” , exclamó Molero en su discurso de exaltación patriótica.
La noticia provocó una inmediata conmoción en el país, en una ola que se extendió a todo el continente. En Cuba, la televisión estatal interrumpió la transmisión para poner la grabación del anuncio en boca de Maduro, media hora después.
Una panelista de la Mesa Redonda de la televisión cubana comparó el impacto de su muerte con el que causó la noticia del fallecimiento del Che Guevara en Bolivia en 1967.
La muerte de Chávez cierra un ciclo de liderazgo político en el país suramericano y abre un escenario de interrogantes sobre el futuro hemisférico, especialmente en la Cuba que se nutre y respira económicamente con el petróleo venezolano.
Una época, un legado político
Chávez, sin dudas, marca una época y deja un legado político, que reconocen tanto partidarios como antagonistas. Su llegada al poder le permitió transformar la “moribunda constitución” ante la que juró el 2 de febrero de 1999, y extender su mandato por 14 años.
La enfermedad que a la postre se lo llevó a la tumba -y cuyos pormenores clínicos siguen bajo estricto misterio- apareció como aparente problema de rutina que se solucionaría con un poco de reposo, en mayo del 2011.
Pero los dolores de la rodilla que llevaban afectándole por seis meses -según declaró tiempo después- eran los síntomas de un mal mayor: la evolución de un cáncer que se convertiría en tema de elucubraciones políticas para Venezuela y el mundo entero, y que aún sigue siendo secreto de Estado.
Desde entonces comenzó una batalla que le obligó a someterse a cuatro cirugías en Cuba, y a sistemáticos tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Las energías le alcanzaron para protagonizar la campaña por la reelección para un tercer período presidencial que nunca pudo asumir.
La batalla duró 667 días y terminó esta tarde a las 4:25 p.m., según el anuncio oficial.
CaféFuerte publica esta cronología de los últimos 22 meses en la vida de Hugo Chávez, marcados por la agonía de la sobrevivencia, las evocaciones del milagro de su recuperación y las agudas pugnas políticas en un país que se apresta a vivir horas cruciales.
CRONOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE HUGO CHAVEZ (1954-2013)
2011
9 de mayo: El presidente Hugo Chávez aplaza una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamación en la rodilla que le obliga a mantener reposo absoluto. “Es mi responsabilidad informarle al país que hay un derrame de líquido pero no se sabe si pudiera ser necesario una intervención [quirúrgica]”, informa Chávez en el momento que se encontraba con sus médicos. Asegura que se trata de una vieja lesión de sus tiempos de pelotero y de las maniobras que hizo como paracaidista de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Según reveló tiempo después relatando una conversación con Fidel Castro, el dolor lo acompañaba desde hacía seis meses.
12 de mayo: Chávez anuncia que su equipo médico evalúa la posibilidad de someterlo a una artroscopia en su rodilla izquierda, tras una lesión que le ha obligado a guardar “reposo absoluto”. “Debo informar evolución derrame líquido sinovial rodilla izquierda: moderadamente favorable, dolor disminuye; se mantiene inflamación”, escribe en su cuenta de Twitter.
19 de mayo: Afirma en su cuenta de Twitter que la recuperación de la lesión en su rodilla izquierda “será lenta”, a pesar de que no fue necesario someterlo a cirugía. “Epa qué tal? Pues te digo que esta recuperación va a ser lenta, para mis gustos. Pero allá voy, dando pasos! Gracias!!”, escribió en respuesta a una seguidora en la red social.
24 de mayo: El gobierno venezolano reacciona airado ante el anuncio de Washington de que sancionará a la petrolera estatal PDVSA por sus vínculos con Irán. Chávez repudia la decisión estadounidense, pero a través de Twitter: “¿Sanciones contra la Patria de Bolívar? ¿Impuestas por el gobierno imperialista gringo? Pues: Bienvenidas, Mr. Obama! No olvide que somos los hijos de Bolívar”.
5 de junio: Chávez llega a Brasil para su primer encuentro de trabajo con la presidenta Dilma Rousseff caminando con notable dificultad y con la ayuda de un bastón.

Chávez llega a Cuba el 8 de junio de 2011 para atenderse por primera vez sus problemas de salud
8 de junio: El gobernante Raúl Castro y su hermano Fidel Castro reciben a Chávez en La Habana.
10 de junio: El canciller venezolano Nicolás Maduro informa desde La Habana que Chávez fue operado de un “absceso pélvico” que requirió una intervención quirúrgica de urgencia. Maduro leyó un comunicado que fue transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV) en el que explicó que el presidente se estaba recuperando y que aún no se sabe cuándo regresará a Venezuela. “Con el invalorable apoyo de Fidel, de Raúl [Castro] y del excelente sistema de salud de Cuba se hicieron los exámenes diagnósticos que revelaron la existencia de un absceso pélvico que ameritó la decisión del presidente de someterse de manera inmediata a un procedimiento quirúrgico correctivo”, dijo el comunicado.
12 de junio: Chávez habla telefónicamente con el canal internacional Telesur para afirmar que está en “plenas facultades”.
20 de junio: Es intervenido en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) en La Habana sin que la información trascienda públicamente. Los detalles de la operación no se conocen oficialmente hasta 10 días después.
25 de junio: Fuentes de inteligencia estadounidenses filtran a medios de prensa que el presidente venezolano padece “un cuadro clínico crítico, no grave”. Chávez reaparece en Twitter para informar de la visita de su hija y nietos a La Habana.
26 de junio: Fernando Soto Rojas, presidente del Parlamento, niega que Chávez padezca de cáncer y asegura que él sería el primero en informarle al país si al jefe de Estado se le hubiese diagnosticado una enfermedad grave.
29 de junio: El gobierno de Venezuela suspende la Cumbre de la CELAC debido a la enfermedad del presidente.
30 de junio: En una alocución grabada en La Habana, transmitida para la televisión venezolana, Chávez revela que le han extraído un tumor y que está siendo sometido a tratamiento contra el cáncer. El vicepresidente, Elías Jaua, declara que el presidente se mantuvo en “pleno ejercicio” y que no había necesidad de transferir el poder debido a su ausencia del país.
2 de julio: El canciller Maduro asegura que el tumor canceroso de Chávez fue extraído “a tiempo” y “completo”.
4 de julio: Chávez regresa sorpresivamente a Caracas.
6 de julio: El gobierno brasileño ofrece a Chávez la posibilidad de tratarse en el Hospital Sirio Libanés de Sao Paulo.
16 de julio: Viaja a La Habana para el primer ciclo de quimioterapia tras la intervención quirúrgica, previa autorización de la Asamblea Nacional. El presidente delega varios de sus poderes al vicepresidente de la República hasta su regreso.
23 de julio: Regresa a Caracas y asegura que “no se detectó presencia de células malignas en ninguna parte” de su cuerpo, pero debe seguir tratándose debido a los posibles riesgos.
28 de julio: Festeja su cumpleaños 57 sacando la palabra “muerte” de las consignas del movimiento que encabeza y prometiendo muchos años de vida.

Chávez aparece en público con la cabeza rapada el 1 de agosto de 2011
1 de agosto: Hace su primera aparición pública sin cabello.
7 de agosto: Viaja a La Habana para la segunda fase de la quimioterapia.
13 de agosto: Regresa a Caracas.
14 de agosto: Chávez afirma que de la evolución que tenga en los próximos días dependerá si continúa con ese tratamiento.
27 de agosto: Ingresa en el hospital militar de Caracas para el tercer ciclo de quimioterapia.
2 de septiembre: Sale con más peso del hospital y haciendo declaraciones muy positivas sobre su estado físico.
10 de septiembre: Asegura que ha “derrotado” el cáncer y que ya no se considera un “enfermo” sino un “convaleciente”.
11 de septiembre: Una “ligera afección en la garganta” lo obliga a suspender un consejo de ministros.
17 de septiembre: Llega a Cuba para el cuarto y último ciclo del tratamiento.
22 de septiembre: Regresa a Caracas tras un “encuentro de trabajo” de cinco horas con Fidel Castro y Raúl Castro. Tras la reunión, fue acompañado por Raúl Castro hasta el aeropuerto de La Habana, en horas de la noche.
23 de septiembre: El ex embajador estadounidense ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roger Noriega, afirma que Chávez no está reaccionando bien al tratamiento contra el cáncer. Se anuncia el aplazamiento de una visita a Venezuela del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, para no entorpecer la recuperación de Chávez. Se realiza una masiva ceremonia de santería en La Habana para alejar las energías malignas y pedir por su definitiva recuperación: el llamado “Bilongo de Chávez” ocupa el céntrico Pabellón Cuba y es transmitido en vivo por Venezolana de Televisión.
25 de septiembre: Chávez afirma que se está recuperando “favorablemente” de los “impactos” de su cuarto y último ciclo de quimioterapia, aunque su fuerza física está “un poco disminuida”.
27 de septiembre: El diario El Nuevo Herald de Miami afirma que Chávez tuvo que ser hospitalizado de emergencia en un “estado general comprometido” y “bastante grave”.
29 de septiembre: Chávez desmiente la información sobre su estado de salud jugando al béisbol frente a la prensa y diciendo que no ha surgido dificultad en su recuperación “más allá de lo normal”.
16 de octubre: El médico Salvador Navarrete, que afirma haber integrado el equipo médico del presidente, afirma que Chávez tiene un “tumor de la pelvis” muy agresivo y “la expectativa de vida puede ser de hasta dos años”. Chávez llega a La Habana para una “revisión integral”.
20 de octubre: Regresa a Caracas y afirma que los exámenes indicaron que “no hay células malignas activas” en su cuerpo.
22 de octubre: El equipo médico que lo atiende asegura que el presidente venezolano está “inmejorable”.
28 de octubre: Chávez dice que no asistirá a la Cumbre Iberoamericana porque aún no está en “óptimas condiciones físicas”.
10 de noviembre: Encabeza su primer acto público desde que regresó de los últimos análisis médicos de Cuba. En un acto en el Polideportivo de Vargas, anuncia que se hará una nueva Ley Orgánica del Trabajo y no una reforma, a los fines de pagar la deuda que tiene con los trabajadores venezolanos.
2 de diciembre: Chávez inaugura la cumbre de la CELAC en Caracas, su primer gran evento internacional tras el cáncer.
9 de diciembre: Cancela un viaje a Argentina y una reunión con el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.
20 de diciembre: Llega a Montevideo en su primer viaje oficial tras la enfermedad y dice sentirse muy bien.
2012
7 de enero: Reanuda sus programas de los domingos tras siete meses de ausencia y habla cinco horas.
13 de enero: Habla nueve horas y media en el Parlamento para rendir cuentas de su gestión y dice que su recuperación “va muy bien” y que ahora solo necesita exámenes cada cuatro meses.
15 de enero: El programa Aló Presidente se suspende.
22 de enero: Transmisión del programa Aló Presidente desde el Palacio de Miraflores, junto al vicepresidente Elías Jaua y el canciller Nicolás Maduro.
23 de enero: El diario español ABC publica una información fechada en Washington en la que se señala que a Chávez le quedan de nueve a 12 meses de vida.
27 de enero: Chávez dice estar más vivo que nunca.
29 de enero: Se transmite el programa Aló Presidente número 379 desde el municipio Ezequiel Zamora, Estado de Barinas, sobre el primer aniversario de la Misión AgroVenezuela.
17 de febrero: El presidente anuncia que no se puede comprometer a liderar el país “más allá del 2019”.
20 de febrero: El ministro de Información, Andrés Izarra, niega rumores de un agravamiento de la salud de Chávez, que según el columnista brasileño Merval Pereira viajó a Cuba de urgencia. Izarra rechaza las versiones sobre las reales complicaciones de salud del presidente y dice que todo es parte de una “guerra sucia de la canalla”
21 de febrero: Chávez anuncia que estuvo en Cuba, donde se le ha detectado una “lesión” en el lugar donde tenía el tumor, y que deberá ser operado de nuevo, pero niega que haya metástasis.
23 de febrero: Chávez asiste a un “Canto a la Vida” en el Teatro Teresa Carreño en medio de vítores de una multitud de simpatizantes, a manera de despedida del pueblo venezolano. A las afueras del teatro hay una masiva concentración. En su discurso asevera que “hay razones para pensar con optimismo que esta operación será menos complicada y más corto el proceso de recuperación. Se declara “un soldado por la vida” y afirma que “no habrá cáncer que lo detenga. Declara “escuálido” al cáncer y dice que como tal será derrotado. “Daré la batalla por mi vida, que es la vida de ustedes… ¡Qué viva Chávez!”, concluye.
24 de febrero: Chávez parte rumbo a La Habana para someterse a una nueva intervención quirúrgica. Es recibido en horas de la noche por Raúl Castro al pie de la escalerilla del avión presidencial. Lo acompañan las ministras de Salud y de la Presidencia, Eugenia Sader y Érika Farías, y su hermano Adán Chávez, gobernador del estado de Barinas.
26 de febrero: Chávez es operado en el CIMEQ de La Habana.
28 de febrero: El vicepresidente Elías Jaua anuncia ante la Asamblea Nacional que Chávez había sido operado y se encuentra “en buena condición física”. Jaua lee un comunicado que señala que “se realizó la extracción total de la lesión pélvica y no hubo complicación”.
5 de marzo: En una grabación de televisión transmitida desde el CIMEQ, Chávez confirma que su segundo tumor operado es maligno.
6 de marzo: Una decena de cantantes y compositores cubanos ofrecen en La Habana una “Cantata por la vida”, dedicada a Hugo Chávez. Los artistas se reunieron en la Casa del ALBA para rendirle tributo y desearle pronta recuperación al mandatario enfermo. En primera fila estaba el recién nombrado ministro cubano de Cultura, Rafael Bernal.
7 de marzo: El doctor venezolano José Rafael Marquina, conocedor del caso de Chávez, dice desde Naples que el tratamiento postoperatorio de Chávez comenzó en La Habana y dijo que “existe una gran posibilidad de que aun con la terapia correcta el cáncer avance rápidamente”. El pronóstico de Marquina indica que la expectativa de vida del presidente con tratamientos adecuados debe estar entre 12-14 meses, y de 6-8 meses si la terapia falla.
7 de marzo: Chávez se reúne en La Habana con el presidente colombiano Juan Manuel Santos y le adelanta que regresará a Caracas la semana siguiente.
11 de marzo: Chávez aparece junto a miembros de su gabinete en un programa especial transmitido por el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP), realizado en Cuba. Afirma que su “retorno físico” a Caracas será la semana entrante para así comenzar a trabajar para las elecciones del 7 de octubre.
13 de marzo: La televisión cubana muestra imágenes de Chávez caminando con familiares en los exteriores del Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas (CIMEQ), donde de restablece. El video fue tomado en ocasión del cumpleaños de su hija María Gabriela, que se celebró el 12 de marzo.
16 de marzo: Chávez regresa a Venezuela y afirma que se siente “bastante recuperado” de la operación, pero dice que ahora debe ser “disciplinado” con el proceso de recuperación. El ex embajador Roger Noriega declara ante la OEA que el mandatario venezolano no se sometió realmente a la extensa operación quirúrgica para remover un tumor en el colon y requeriría un largo período de recuperación, en una decisión que podría recortar significativamente su expectativa de vida.
17 de marzo: Vestido con ropa deportiva, Chávez reaparece ante miles de seguidores congregados el pie del balcón del pueblo del Palacio de Miraflores. “Este cáncer no podrá con Chávez tampoco”, grita a la muchedumbre que aplaude, ondea banderas y canta tonadas populares.
18 de marzo: El periodista Nelson Bocaranda difunde en Twitter un reporte del Hospital Militar de Caracas enviado al CIMEQ en La Habana en avance del tratamiento de radioterapia que iniciaría Chávez al día siguiente: “Ritmo Cardiaco Normal, Tensión 14/9. Todo listo para radio hoy lunes”.
20 de marzo: Chávez habla vía satélite con la presidenta argentina Cristina Fernández para informarle que su estado de salud es bueno y en los próximos días le aplicarán sesiones de radioterapia. Fernández preside en Buenos Aires un encuentro latinoamericano de telecomunicaciones.
27 de marzo: Chávez hace declaraciones a la televisión estatal venezolana diciendo que no va a “interferir” con la agenda del Papa Benedicto XVI en su viaje a Cuba, y que la presencia de ambos en la isla es pura coincidencia: “El es jefe de Estado, yo soy un jefe de Estado, Raúl [Castro] es jefe de Estado; ellos tienen su agenda, no voy yo a estar interfiriendo para nada, solo saludo a Benedicto XVI y saludo su presencia en esta Cuba amada”. Aprovecha la ocasión “para elevar mis oraciones como católico, como cristiano”.
28 de marzo: Se difunden imágenes de una reunión de Chávez con ministros de su gabinete en La Habana para revisar los últimos avances de los proyectos de desarrollo estructural que se impulsan en la Faja Petrolífera del Orinoco. En la reunión participan los ministros de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, del Poder Popular para el Trabajo y Despacho de la Presidencia, María Cristina Iglesias, y su canciller, Nicolás Maduro. En su alocución televisiva anuncia que regresará a Caracas al día siguiente y el fin de semana volverá a Cuba para una segunda fase de radioterapia de cinco sesiones pendientes. Se difunde una versión del encuentro entre Chavez y el Papa. El Vaticano lo niega. En horas de la noche, Chávez regresa a Venezuela; acude a despedirlo en Cuba el vicepresidente primero José Ramón Machado Ventura.
29 de marzo: Chávez preside el lanzamiento de la Nueva Misión Vivienda Venezuela 2012, en el Teatro “Teresa Carreño” de Caracas. El acto comienza con el canto de la rapera Rodbexa, quien puso a bailar y corear a los asistentes con la canción “Oda a la Vida“, dedicada al presidente enfermo. En sus palabras, amenaza con nacionalizar a bancos y corporaciones alineadas con los planes de derrocar a su gobierno: “Grandes empresas nacionales y unas internacionales que ganan bastante dinero, no sería ni malo, un decreto de nacionalización de grandes empresas por atentar contra la Constitución de la República“.
30 de marzo: Chávez ordena el cierre de cuatro estaciones de radio del estado de Monagas por presuntamente operar sin licencia. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) dijo que la medida es parte del plan de acción para regular, supervisar y controlar la prestación ilegal de servicios de telecomunicaciones en Venezuela.

Hugo Chávez en Barinas, el 5 de abril de 2012, pide a Dios que le dé más vida
5 de abril: Chávez declara en Barinas que todos los exámenes han dado resultados positivos de recuperación física: “Aferrado a la vida estoy y le pido a Dios que nos siga dando vida para seguir dando vida a la patria como soldado del pueblo”. Asiste a una misa en una iglesia en Barinas en ocasión del Jueves Santo y lloroso, hace una evocación a Cristo que provoca dudas sobre su real estado de salud: “Dame tu cruz, dame tus espinas, dame tu sangre, que yo estoy dispuesto a llevarla, pero dame vida”.

Chávez llega a Cuba el 1 de mayo de 2012
1 de mayo: En horas de la madrugada, Raúl Castro lo recibe a su llegada a La Habana.
9 de julio: Chávez asegura estar “totalmente libre” del cáncer y niega que su salud pueda afectarle en la campaña presidencial.
20 de octubre: Admite que su salud afectó su desempeño en la campaña para lograr su reelección.
27 de noviembre: A través de un comunicado dirigido al Parlamento, solicita viajar de emergencia a Cuba para iniciar un “tratamiento especial” de “varias sesiones de oxigenación hiperbárica”. La carta es leída ante el Parlamento venezolano por Diosdado Cabello.
29 de noviembre: Nicolás Maduro asegura que Chávez “está muy bien” y “atento” al desarrollo de los planes de gobierno, robusteciendo su salud para poder continuar al mando de Venezuela.
8 de diciembre: Chávez anuncia la recurrencia del cáncer, nombra a Nicolás Maduro como su sustituto y firma la solicitud para salir del país por más de cinco días para someterse a una cuarta intervención quirúrgica en Cuba.
8 de enero: Ernesto Villegas informa que el mandatario está asimilando el tratamiento que aplica el equipo médico y afirma se encuentra en “estado estacionario” respecto al reporte del 3 de enero donde se reveló la insuficiencia respiratoria. El gobierno reitera nuevamente el llamado a “desoír” los rumores mal intencionados publicados por medios internacionales sobre la salud del jefe de Estado. Diosdado Cabello dice que Chávez pidió informar que, por recomendaciones de su equipo médico, su proceso de recuperación “deberá extenderse más allá del día 10 de enero del año en curso”, lo que le impedirá asistir al acto de juramentación para su nuevo mandato de seis años.
13 de enero: Reporte oficial señala que la evolución clínica de Chávez es “favorable” y que la infección respiratoria que presentaba pudo controlarse, pero apunta que se requieren aún “medidas específicas para la solución de la insuficiencia respiratoria”. Agrega que “a pesar de su delicado estado de salud después de la compleja intervención quirúrgica del 11 de diciembre pasado, en los últimos días la evolución clínica general ha sido favorable, y el Presidente se mantiene cumpliendo estrictamente con el tratamiento médico”.
15 de enero: Maduro dice que Chávez “va remontando la cuesta, va avanzando” en su tratamiento.
20 de enero: Maduro dice confiar en que el presidente regresará pronto a Venezuela, pues su situación “va estabilizándose en todos sus valores vitales, en el funcionamiento de los órganos, tiene conciencia y cada vez mayor fuerza vital para entrar en la siguiente etapa que se anunciará en partes oficiales”. Destaca que se encuentran optimistas ante la recuperación de la salud del presidente.
22 de enero: Ernesto Villegas dice que no hay fecha para retorno de Chávez a Venezuela, desmintiendo unas declaraciones del presidente boliviano Evo Morales que sugirió un inmediato regreso al país. Villegas señala que el proceso de recuperación “es muy alentador”, de acuerdo con el más reciente informe de Jorge Arreaza. Según Arreaza, Chávez permanece “atento al desarrollo de los acontecimiento en Venezuela”.
6 de febrero: Maduro y el canciller Elías Jaua viajan a Cuba con dos imágenes de vírgenes para el presidente venezolano y las llevan al hospital CIMEQ de La Habana.
15 de febrero: Se difunden las primeras fotografías de Chávez desde su llegada a Cuba. Aparece acostado mientras lee el diario Granma acompañado de sus hijas Rosa Virginia y María Gabriela. Villegas anuncia en un comunicado que Chávez sigue presentando “cierto grado de insuficiencia respiratoria”, y revela que respira a través de una “cánula traqueal” que le dificulta temporalmente el habla.
28 de febrero: Maduro afirma que Chávez “está batallando ahí por su salud, por su vida, y nosotros acompañándolo”. En sus declaraciones ante la televisión estatal, Maduro dice que ” el comandante está enfermo porque entregó toda su vida por los que no tienen nada”.
1 de marzo: En una reunión con los cancilleres de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), Maduro afirma que Chávez está en “una batalla tremenda por su salud y su vida”, y mencionó que el presidente atraviesa por una “etapa compleja y dura” del tratamiento.
4 de marzo: Al leer el último parte médico en vida de Chávez, el ministro Villegas informa que el paciente enfrenta una “nueva y severa infección” y un empeoramiento de su función respiratoria, y dice que su estado es “muy delicado”. Agrega que continúa el tratamiento de quimioterapia.
5 de marzo: Maduro comparece al filo del mediodía en cadena televisiva para acusar a los enemigos del país de haberle inoculado el cáncer a Chávez y ordena la expulsión de un funcionario de la embajada de Estados Unidos por conspirar contra el gobierno. “Nosotros no tenemos ninguna duda, llegará el momento indicado de la Historia en que se podrá conformar una comisión científica que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad”, dice Maduro. La comparecencia televisiva se produce en el Palacio de Miraflores en presencia de la cúpula militar y gubernamental del país. Maduro anuncia que en las horas siguientes habrá otro parte médico sobre la evolución del presidente. El canciller Jaua informa poco después de la expulsión de otro funcionario estadounidense. Minutos antes de las 5 p.m. Maduro, compungido, anuncia desde el Hospital Militar de Caracas que le corresponde transmitir la “información más dura y trágica” que pueda anunciarle al pueblo: el fallecimiento de Hugo Chávez a las 4:25 de la tarde. Diego Molero, ministro de Defensa, anuncia el despliegue militar para asegurar la Constitución.